top of page
Buscar

Las imitaciones de diamantes más populares



Las imitaciones de diamante están hechas para replicar la apariencia de un diamante. Sus fuertes destellos, el deslumbramiento parecido al diamante y, lo más importante, su bajo precio han ganado muchos corazones por todo el mundo.


Pero a pesar de su aspecto parecido, las imitaciones (o simulaciones) tienen características ópticas, cualidades físicas y composición química diferentes al del diamante.


Existen todo tipo de imitaciones: desde los minerales naturales hasta los cristales creados en laboratorio. Pero todos tienen el mismo propósito: brillar y parecerse a un diamante.


En esta nota, les cuento la historia breve de las simulaciones más comunes de hoy: cristales Swarovski, zirconia cúbica y la moissanita.


Cristales Swarovski

Foto: Pinterest
Cristales Swarovski (foto: Pinterest)

Una de las primeras imitaciones del diamante creadas en el mundo.


La historia comenzó cuando Daniel Swarovski inventó la primera amoladora eléctrica del mundo y comenzó a usarla para cortar cristales. A pesar de que estos son muy fáciles de distinguir de los diamantes reales, ya en 1900 los cristales Swarovski lograron obtener el amor y reconocimiento de millones en un tiempo bastante corto. Fue su tecnología la que cambió la visión de la bisutería como un mal gusto.


Zirconia Cúbica 


FIAN, Zirconia cubica
Foto: Instituto FIAN, fuente: Pinterest

La siguiente gran imitación ocurrió con la aparición de la zirconia cúbica.


Desde la década de 1960, las gemas sintetizadas en laboratorio se han popularizado cada vez más. Para esos años, en los laboratorios ya se cultivaban diamantes, rubíes, zafiros, esmeraldas, alejandritas, amatistas, cristal de roca y ópalos artificiales. Además, se empezaron a cultivar materiales que no existen en la naturaleza, pero que al ser cortados parecen piedras preciosas. Entre ellos se encuentra la Zirconia Cúbica (u Óxido de Zirconio de la forma cristalina cúbica).


Originalmente la Zirconia se llamó fianít (por las siglas del nombre del instituto donde fue creado por primera vez en 1972, FIAN (Instituto de Física de la Academia de Ciencias de la URSS). Pero fuera de Rusia se hizo famosa bajo el nombre Zirconia Cúbica.


Hoy en día la Zirconia Cúbica se usa ampliamente en la bisutería y en la joyería de plata.


Moissanita


Henri Moissan, moissanita
Henri Moissan

A finales del siglo XX en los Estados Unidos apareció una nueva piedra en el mercado de joyas, un cristal sintético de carburo de silicio o moissanita sintética.


En la naturaleza, la moissanita casi no se encuentra, inclusive se dice que la cantidad que hay es tan pequeña que no alcanzaría ni para un par de aretes. Por lo tanto, los científicos buscaron la manera de recrear el mineral en laboratorio. Hoy en día toda la moissanita que encontramos en las tiendas de joyería es moissanita sintética.


Pero regresando un siglo atrás, la moissanita natural fue descubierta por un químico francés Henri Moissan en 1893. Revisando rocas en un cráter causado por un meteorito en Arizona, Moissan vio unas piedritas blancas y pensó que eran diamantes, pero después de varios años de estudio llegó a la conclusión que era carburo de silicio.


Más tarde, a finales del siglo XX, al ser ingresada al mercado, la moissanita sintética tuvo tanto éxito que hoy en día se vende como una gema por derecho propio.


Esto se debe al hecho de que algunas de sus propiedades físicas son cercanas o inclusive superiores al diamante, como por ejemplo su brillo (puede brillar más fuerte que un diamante). Esta propiedad le da a la moissanita un punto a favor, pero el mismo brillo la traiciona cuando tratan de venderla como si fuera un diamante.


Hoy en día, la moissanita es una opción muy común en el mercado de anillos de compromisos.

 
 
 

Commenti


bottom of page